miércoles, 9 de febrero de 2011

Annie Leibovitz

ás de 150 fotos de Annie Leibovitz inundan unas salas laberínticas de National Portrait Gallery deLondres. Hay miradas que se amontonan observando, primero de lejos y luego de cerca y gente que comenta experiencias, anécdotas al reconocer a las celebrities fotografiadas y flotan sentimientos inducidos por la sinceridad cercana de alguno de sus pies de fotos. Sus instantáneas, dicen y se anuncian como la vida de una fotógrafa, pero a mi parecer, no es más que un largo prefacio de una obra que esta escalando una historia que debe regalarnos más disparos, más instantes, más emociones.








annie_leibovitz700_33742b.jpg



Leibovitz ha sido fotógrafa de las más grandes revistas (su primer trabajo fue para antes de que se licenciará en Bellas Artes, en San Francisco), de portadas de cds (ganando inclusoGrammys por su buena labor) y creadora de mundos maravillosos en sus Pero tal como se aprecia en la galería que da la espalda a Trafalgar Square, su obra va más allá. Y es que Leibovitz vivía con su cámara en una mano, retratando a sus padres, a su gran amor (Susan Sotang) y a sus tres hijas en situaciones íntimas. Ahora lo cede, nos lo regala, nos lo brinda. Leibovitzcuenta con miradas, perfiles (estupendo el suyo mismo), situaciones donde sitúa a sus protagonistas como verdaderos ajenos a la obra final (basta mirar a Brad Pitt o a un Keith Richard casi desmayado)y posiciones tan trascendentales como la de Yoko Ono, quien no cedió a desnudarse, junto a John Lennon, quien sí posa sin nada, abrazados en posición fetal en la cama (foto tomada justo el mismo día que asesinaron a Lennon).



Annie Leibovitz, una de las mejores fotógrafas del mundo , nacida en Connecticut el 2 de Octubre de 1949 es famosa por ser la ultima persona que retrató a John Lennon, pocas horas antes de que fuera asesinado en 1980, una foto que sin duda pasó a su historia…y que algunos incluso tachan de premonitoria.
De ella se dice que es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha publicado para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone o Vogue. A parte de eso hay que sumarle Un Grammy en la categoría a mejor portada del año, el premio Clio de 1988… etc. Famosa por sus retratos de famosos, también tiene un gran bagaje en fotografías paisajisticas y documentales.
Hay que destacar de su carrera que durante 1975 fue la encargada de documentar la gira de los Rolling Stones, la influencia de éstos, junto con su mudanza a los Estados Unidos supusieron su caida en el mundo de las drogas, más concretamente en el consumo de cocaína.

El 8 de Diciembre de 1980, sería un día clave en su carrera así como en su vida personal, Annie fue al apartamento de John Lennon en nueva York para una sesión para Rolling Stone, le prometió que una de las fotos sería la portada de la revista. A pesar de que los editores no querian que Yoko Ono apareciera, Annie deseó recrar la caratula de “Double Fantasy” del propio John. Horas después, Lennon es asesinado por su “fan” Mark David, quien le disparó cuatro veces en la entrada del apartamento en Nueva York. Como no podía ser de otra forma, esta foto fue publicada en portada el 22 de enero de 1981, en una cubierta sin titular alguno podemos ver a Lennon desnudo acurrucado con su esposa. Esta imagen es todo un referente, un mito, tanto en el mundo de la fotografía y del diseño, como en el mundo de la música y el fenómeno fan.
Desde 1983 ha trabajado para Vanity Fair y desde el 95 se dedica a retratar a diferentes actores y actrices famosos, los más de Hollywood, son importantes sus fotos de Julia Roberts, Demi Moore desnuda y embarazada, Leonardo DiCaprio..etc.


.


En los ultimos años ha realizado varios trabajos para Disney y sus películas en cuanto a la cartelística promocional, se trata una visible evolución del trabajo de Annie, una adaptación a la nueva fotografía de moda y publicitaria.
la larga carrera de Annie Leibovitz, y la gran cantidad de personas famosas que ha fotografiado (incluyendo a la reina de Inglaterra entre ellas) han hecho de ella toda una leyenda viviente en el mundo de la fotografía, una mujer que ha sabido adaptarse al paso del tiempo y que ha sabido venderse correctamente en un mundo difícil.





Miriam García

Ferdinando Scianna

Ferdinando Scianna (Bagheria, Sicilia, 1943) estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Palermo. En 1963 conoce al escritor Leonardo Sciascia, con el que publicó a los 21 años su primer libro de fotografías Feste religiose in Sicilia, con el que consiguió el Premio Nadar.

En 1967 se trasladó a Milán y empezó a trabajar como fotógrafo en la revista "L`Europeo". En 1974 se trasladó a París, donde permaneció 10 años como enviado especial de la revista. Entró a formar parte de la Agencia Magnum-Photos en 1982.

Desde 1987 alternó el trabajo de reportaje con el trabajo de publicidad y moda, en el que es reconocido Internacionalmente.

Entre sus libros publicados destacan : Feste religiose in Sicilia, Bari, 1965; Les Sciliens, París 1977; Kami, Milán 1988; Le forme del caos, Udine, 1989; Leonardo Sciascia, Milán 1989; Marpessa, Milán 1993; Altrove, reportage di moda, Milán, 1995; Viaggio a Lourdes, Milán, 1996; Dormire, forse Sognare, Udine, 1997. Jorge Luis Borges, Milan, 1999, Obiettivo ambiguo, Milán 2001, Sicilia ricordata, Milan, 2001ferdinando+scianna.jpg











Miriam García




Care by Stella McCartney



Siendo la primera línea de cuidado de lujo hecha del 100 % ingredientes bio activos, Care by Stella McCartney combina el lujo y un estilo de vida más ecológico, más natural y más sano. Nacido de la filosofía personal de Stella McCartney, de sus principios vegetarianos y su compromiso continuado hacia la protección de medio ambiente

Es una línea original de productos de belleza lujosos y naturales orgánicos, concebidos para traer a su piel todo esto necesita, y nada más.

Con esto demuestra que es posible ofrecer un producto de lujo, sumamente poderoso, con un perfume que es tanto sumamente agradable como orgánico, en un embalaje bien diseñado, sin comprometer sus convicciones personales o la seguridad del entorno.



P.D. La modelo me recuerda al estilo Heroin Chic y a Kate Moss, aunque evidentemente el fondo no tenga nada que ver.


Estefanía Fernández

martes, 8 de febrero de 2011

william Kleim


William Klein (Nueva York, 1926) es un fotógrafo estadounidense reconocido tanto por sus trabajos en el campo de la fotografía sobre moda como por sus reportajes de ciudades. Los primeros le hicieron célebre a través de la revistaVogue; los segundos son un testimonio de su certera visión de los lugares que visitó y muestran su habilidad para el reportaje gracias a su especial percepción psicológica.


06 feb 2008
William_Klein6
William Klein (Nueva York, 1926) es un fotógrafo estadounidense reconocido tanto por sus trabajos en el campo de la fotografía sobre moda como por sus reportajes de ciudades. Los primeros le hicieron célebre a través de la revistaVogue; los segundos son un testimonio de su certera visión de los lugares que visitó y muestran su habilidad para el reportaje gracias a su especial percepción psicológica.
William_Klein3
También es destacable sus trabajos en el campo de la cinematografía, a la que se dedicó entre los años 60 y 80 del siglo XX.Estudió en el City College de Nueva York, tras lo cual se alistó en el ejército (1945), justo un año después de graduarse.
William_Klein2
Comenzó como dibujante gráfico e ilustrador para una revista, Stars and Stripes. Tras ello, viajó a Europa, viaje fundamental en su futura dedicación. Se matriculó en Historia del Arte en la Sorbona y llegó a coincidir con el importante pintor cubista francés Fernand Leger.
William_Klein7
Practicó la pintura con fluidez, siempre desde una perspectiva abstracta, aproximación a la realidad que también está presente en algunas de sus obras fotográficas mas vanguardistas. Algunos de sus lienzos de fuerte carácter geométrico fueron expuestos en 1952 en la Galería Il Milione de Milán.
William_Klein5
No obstante, lo importante de la obra de Klein es su práctica de la fotografía. Entre 1954 y 1966 fue fotógrafo de la importante revista Vogue, para la que realizó numerosos reportajes de moda a los que siempre supo aportar su particular punto de vista, convirtiendo estas imágenes de consumo en verdaderas obras de arte.
William_Klein4
Su verdadera vocación fotográfica fue, como él mismo decía, “sus fotos serias”, los reportajes fotográficos que editó en una serie de monografías y que representaban aspectos cotidianos de ciudades como su querida Nueva York, Moscú, Tokio o Roma.
William_Klein1
Cuando abandonó su trabajo para la publicación Vogue, excepto algún trabajo esporádico, se dedicó íntegramente a la cinematografía, campo que abordo en el contexto político y vanguardista de finales de los sesenta y la década de los setenta. En 1981 regresó a la práctica fotográfica, lo que coincidió con una valoración y reconocimiento públicos de la gran calidad de su obra anterior.   

                          Miriam García


ANNIE LEIBOVITZ





Annie Leibovitz se inmiscuyó por los recovecos de la revista Rolling Stone en un momento muy particular, la década de los ´70. A partir de ahí todas fueron rosas para esta fotógrafa que logró capturar los rostros sonrientes de un gran número de reconocidas figuras del espectáculo y la política hasta transformarse en una de las grandes figuras de la fotografía actual.
Nacida en los Estados Unidos en el año 1949, el arte se despertó temprano en Leibovitz quien estudió Bellas Artes en el 
San Francisco Art Institute, recibiendo la licenciatura en 1971.Tras estudiar con el fotógrafo Ralph Gibson y de ese primer trabajo en la revista, en el que ascendió hasta convertirse en fotógrafa jefe, se animó a despegar y hacer pie en muchas, numerosas publicaciones,donde se ocupó de la privacidad de gran número de figuras públicas, retratando fotos personales e intimistas. Life, Vogue, Esquire, Vanity Fair y Time Newsweek contaron con la aguda mirada de la artista que además fue la primera mujer cuyos trabajos fueron exhibidos en el National Portrait Gallery of Smithsonian Institute en Washington DC.
Multifacética y habilidosa, esta neoyorkina cuenta con varias publicaciones sobre sus espaldas –entre ellas A Photographer’s Life 1990-2005,y ha incursionado en la publicidad y recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Fotógrafo del año, en 1984.


                                                                        .Miriam García

Insides (Extrañas)

  Ana Locking

Ana González crea en 1996 Locking Shocking, firma a la que un año mas tarde se incorpora su socio creando un tandem que dura 10 años hasta el 2007, fecha de disolución de la firma.

Durante esos años Ana ejerce la labor de directora creativa recibiendo por ello el reconocimiento del público y crítica además de galardones como el Premio L´Oreal Paris a la mejor colección joven con Verano 2003 ó el Gran Prix de la moda Marie Claire como mejor diseñador nacional en 2004.

Tras la creacción de su nueva firma Ana Locking en 2008 y con su colección de debut “REENTRY” invierno 08-09, Ana recibe en febrero de 2008 el premio L´Oreal París a la mejor colección de Pasarela Cibeles Madrid.
En septiembre de 2009 presenta su colección primavera-verano 2010 en la Biblioteca Pública de New York dentro de la NY Fashion Week junto a sus compañeros del proyecto 4Eyes.
Mas recientemente en noviembre de 2009 es galardonada por la revista Cosmopólitan como mejor diseñadora del año.




Coleccion Primavera - Verano de Ana Locking


En esta coleccion a la que da el nombre de Insides (Extraños) muestra el cuerpo con encajes transparentes bajo chaquetas esculturales.
Lo mas interesante para mi es cuando muestra lo que hay dentro del cuerpo, mediante telas ilustradas con fotografías de leucocitos y conexiones musculares.
Sus chaquetas son entalladas, escultóricas y volumen contenido. La espalda de cada una de ellas es distinta aunque todas tienen huecos ya sea con hevillas o cortes.Destacan tambien los encajes transparentes mezclados con tanta asimetría.








 Estefanía Fernández Vázquez


Self pictures






I call them self-pictures and not self-portraits because they are not about portraying the person, but about the clothes, the attitude, the world, the story... However, the background is not always appropriate. Sometimes I have no other place but my home to shoot them.

Las llamo autofotos y no autorretratos porque no son para retratar a la persona sino la ropa, el mundo, la actitud, la historia... Aunque el fondo no siempre es el apropiado, porque a veces tengo que hacerlas en casa.

The good thing about this is the communication between model and photographer is perfect: they both know what they want. The trouble is no one can tell the model "turn a little bit this way". You have to shoot and correct, and the same thing applies to the framing. By the way, this picture above was taken placing the camera on the most impossible surface imaginable.

Lo bueno de esto es que no hay problemas de comunicación entre modelo y fotógrafo. El problema es que no hay nadie que le diga al modelo "gírate un poco más hacia aquí". Hay que tirar y corregir varias veces, y también para el encuadre.





However, sometimes this difficulties give beautiful imperfections as a result. This picture above is not the good one. It's taken too much from the side and the lollipop pendant is not visible enough. The good one is the one below. But I like this one better. I find it more poetic.

Lo bonito, sin embargo, es que a veces las tiradas que, supuestamente no son las buenas, son imperfectamente bellas. La de arriba no es la buena. Está demasiado de perfil y no se ven bien la ropa y la piruleta. La buena está abajo. Pero esta tiene un algo lírico que me gusta mucho más.

The Picturesque Truth


Find Waldo. This is real, cupcakes.

Encontrad a Wally. Esto es real, cielos.

Some Faerie Tale



It's a little bit funny, this feeling inside. I fell in love with this picture of Eugenio Recuenco's (above) months ago and was planning on posting it here... and then, just last week in photography class, we saw the other, by Tim Walker (below) with the same subject.
Anyway, the thing is, what I really mean, is this (Recuenco's) is the sweetest picture I've ever seen. I love the soft light, the blueish colours and the faerie tale it is about, especially because it's a faerie tale my generation doesn't seem to remember much, perhaps because there's no Disney film about it (giggles).

Es algo curioso lo que siente mi ser. Me enamoré de la foto de Eugenio Recuenco (arriba) hace meses y planeaba postearla aquí y, ¡hale!, justo la semana pasada vemos la de Tim Walker (abajo) en clase de fotografía.
En fin. Me encanta la de Recuenco por la luz suave, los tonos azulados y el tema. Es un cuento de hadas que me parece especialmente entrañable ya que no es muy conocido, quizá porque no tiene película (risas).


Some more faerie tales by Recuenco:

 Algunos otros cuentos de hadas de Recuenco:



Cinderella







I caught these on a rainy night on my way home. It's magic. I mean, who in the world could have forgotten a shoe on a bench?
It may seem like it's not a fashion picture at all, but it's all about futility...

Pillé éstas en una noche de lluvia de camino a casa. Es mágico. ¿Quién y por qué iba a olvidar un zapato sobre un banco?
Puede no parecer una foto de moda, pero habla de fugacidad.


Here are some more shoots, so that you can see the different feelings it gives with different lights.

Ahí hay más tiros, para que veáis cómo cambia el significado al cambiar la luz.